Los métodos filosóficos
Lunes 30 Marzo 2020
Bogotá - Colombia
La transformación del pensamiento a partir de los diferentes metodos filosóficos
Socrates, Platón y Aristoteles una triada metodológica
Socrates y la mayeutica
Consiste
esencialmente en emplear el diálogo como
condición necesaria para el aprendizaje y la busqueda del conocimiento. Aunque
Sócrates nunca sistematizó (teorizó) la mayéutica, seguramente es correcto destacar
las siguientes fases en este método que él mismo relaciona con los
dolores que siente la parturienta antes de dar a luz, como quien concibe el conocimiento:
- Se plantea una cuestión (pregunta) acerca de determinada cosa, expresandolo con preguntas del siguiente tipo ¿qué es? y ¿en qué consiste?
- El interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o rebatida por el maestro;
-
Se plantea una discusión sobre el tema en cuestion o en confusión; esto, para generar incomodidad por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente.
-
Tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga, por ejemplo: la belleza, la ciencia, la virtud.
-
La discusión concluiría cuando el que se cuestiona, gracias al dialogo que mantuvó con quien le responde, consigue alcanzar una comprensión más profunda del tema (de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa).
Platón y el idealismo
El idealismo se presenta como un sistema de carácter filosófico que concibe las ideas como el principio del ser y del conocer. La noción de idealismo se emplea para describir la posibilidad de la mente humana para idealizar; para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento
1.Suponer que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos.
2.Desconfiar de lo que sus propios sentidos perciben de las cosas para ampliar su capacidad de comprensión de la realidad.
3. Sostener que las ideas constituyen un mundo suprasensible fuera del ser, es decir, un mundo que se intuye de manera intelectual y no solo a través de los sentidos.
En conclusión, es por medio del intelecto y la razón como se logra conocer el mundo real, asi lo ejemplifica Platón en su alegoria de la caverna:
Aristoteles y la lógica
Todo en el mundo tiene necesariamente su propia escencia y el hombre es llamado a entenderlo(...)para cada persona su sustancia es distinguinble de sus cualidades, por lo tanto, decir "este es el mundo" es distinto a decir ¿por qué hay un mundo?Para aristoteles no se deben confundir nuestras ideas diarias con ideas científicas, por lo que desarrolla la teoría del silogismo como una forma de razonamiento deductivo e inductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos, ejemplo:
Profe la verdad eso no se ve nada
ResponderBorrarhttps://youtu.be/zF2CX6wM3cA
ResponderBorrarhttps://youtu.be/OD7klEUAq1Y
ResponderBorrartales de mileto: https://www.youtube.com/watch?v=AeSUSU_0_gg
ResponderBorrar